Tratamiento Breve para Usuarios de Cocaína

Se trata de un tratamiento cognitivo conductual que involucra el desarrollo de habilidades de afrontamiento, a través de estrategias, con el objetivo de identificar los problemas que conlleva el consumo de sustancias y motivar al individuo a realizar acciones al respecto.

Su propósito es que el usuario reconozca que su patrón de consumo lo está colocando en riesgo (en ocasiones relacionado con conductas violentas, paranoides y uso de alcohol) y además, alentar el desarrollo de habilidades apropiadas para enfrentar estas situaciones, hasta lograr la abstinencia como meta terapéutica.

Las sesiones son flexibles, ya que un tópico puede involucrar una o más de una sesión de tratamiento. Lo importante del avance es lograr la comprensión y dominio de las estrategias de detección de situaciones de riesgo y las habilidades de afrontamiento, incluyendo la prevención de recaídas.

Generalmente, estas intervenciones breves no son intrusivas, por lo que no resultan agresivas para el usuario. Sus objetivos se determinan dependiendo de los recursos y necesidades cada usuario, para hacer arreglos apropiados de los tópicos, dentro de las cuales se incluye:
• Balance decisional y establecimiento de metas
• Manejo de consumo de cocaína
• Identificación y manejo de pensamientos sobre la cocaína
• Identificación y manejo del deseo de consumo
• Habilidades asertivas de rechazo
• Decisiones aparentemente irrelevantes
• Solución de problemas
• Restablecimiento de metas y planes de acción

Sus dos componentes principales son: el análisis funcional donde se identifican los pensamientos, sentimientos y circunstancias antes y después del consumo de la cocaína, donde usuario y terapeuta evalúan los determinantes y situaciones de alto riesgo. El segundo componente es el entrenamiento en habilidades donde se les orienta a los usuarios a modificar viejos hábitos asociados con el abuso de cocaína, desarrollando habilidades y hábitos saludables.

En la Clínica de Atención Integral de Farmacodependencia complementamos esta intervención con otras herramientas como la entrevista motivacional, terapia interpersonal, terapia de expresión del sentir, técnicas de respiración, medidas anticraving y psicoeducación; proporcionando un manejo integral a sus participantes. Este abordaje tiene una duración de aproximadamente 25 a 35 semanas dependiendo de las necesidades individuales de cada paciente.

Dra.Tuñón / Dr.Charris

También te podría gustar...